Skip to main content

Arte indígena contemporáneo

Aprende y reflexiona sobre las experiencias estéticas culturales desde el quehacer artístico y social de los pueblos indígenas, a través un diálogo entre la contemporaneidad y el pensamiento ancestral indígena.

...
Arte indígena contemporáneo

There is one session available:

After a course session ends, it will be archivedOpens in a new tab.
Starts Jun 1

Arte indígena contemporáneo

Aprende y reflexiona sobre las experiencias estéticas culturales desde el quehacer artístico y social de los pueblos indígenas, a través un diálogo entre la contemporaneidad y el pensamiento ancestral indígena.

Arte indígena contemporáneo
4 weeks
4–6 hours per week
Self-paced
Progress at your own speed
Free
Optional upgrade available

There is one session available:

After a course session ends, it will be archivedOpens in a new tab.
Starts Jun 1

About this course

Skip About this course

Ante el intento de homogeneización cultural que nos impone el sistema colonial en el que estamos inmersos, se generó en América, desde hace más de medio siglo, la tendencia a mirar con un fuerte interés a los pueblos indígenas, sus costumbres, culturas, creencias y prácticas, en vía de rastrear identidades y comprender el mundo a través de los ojos de “los otros”.

Los pueblos originarios empezaron a pensarse entonces, como un referente cultural, pues tienen sobre la sociedad, una firme influencia en toda clase de expresión artística así como en las prácticas de su cotidianidad en general. Sin embargo, las concepciones alrededor del arte indígena en Latinoamérica han sido y son, de manera constante, asociadas a la idea de lo prehispánico, creando un imaginario equívoco de que su producción se inscribe solamente en ese momento histórico, y que los ejercicios artísticos modernos y contemporáneos son sólo representaciones o reproducciones de ese arte “tradicional”.

Es por eso que este curso busca crear un espacio de reflexión desde el campo de las artes, teniendo como punto de partida el diálogo entre lo contemporáneo y lo ancestral, indagando en temas tan antiguos como actuales tales como la identidad, la resistencia, el género, el ritual y el cuerpo. Todo esto, a través de la creación y experimentación plástica, así como del recorrido por las prácticas artísticas de diferentes artistas invitados y de Julieth Morales, artista y mujer indígena perteneciente a la comunidad indígena Misak, autora de este curso.

Para finalizar, conoceremos una de las prácticas ancestrales que existe en las comunidades Misak y Nasa: el “ Hilar ”, un ejercicio cotidiano básico en la creación de la indumentaria indígena. Incluirnos en esta práctica nos permitirá llevar este ejercicio al plano de la reflexión, donde podremos identificar algunas de las prácticas significativas de los pueblos originarios y conectarlas a las experiencias personales de los participantes.

At a glance

  • Language: Español
  • Video Transcript: Español
  • Associated skills: Imagination, Influencing Skills, Social Work, Optometry

What you'll learn

Skip What you'll learn
  1. Evidenciar los procesos de construcción de la identidad indígena contemporánea a través del quehacer artístico/plástico.
  2. Reflexionar en torno a los conceptos de identidad, resistencia, género, ritual y cuerpo desde la perspectiva Misak.
  3. Comprender mediante una perspectiva crítica, el proceso de construcción de la identidad femenina dentro de la comunidad Misak, en relación con la contemporaneidad.
  4. Conocer la práctica del hilar y generar una reflexión alrededor de ésta, a partir de la cosmovisión de las comunidades Nasa y Misak

Sección 1. Construcción de la identidad indígena

Arte indígena contemporáneo

Artistas colombianos

Manifestaciones artísticas en el Cauca

Sección 2. Consideraciones acerca del pensamiento e identidad indígena

Identidad

Resistencia

Pensamiento indígena

Sección 3. Identidad femenina Misak

Género en las comunidades indígenas

A través del ritual

Sección 4. Hilando el pensamiento

Significados del hilar

Ejercicio de creación

About the instructors

Frequently Asked Questions

Skip Frequently Asked Questions
  1. ¿El curso tiene horario específico? Estos cursos no tienen horario establecido por cuanto dependen de la autogestión del tiempo del aprendiz. No obstante, se debe cumplir el calendario de desarrollo de los temas en los tiempos de apertura y cierre del curso.
  2. ¿A quién está dirigido el curso? Este curso está dirigido a cualquier persona interesada en las artes, el arte contemporáneo y la cultura ancestral indígena. ****
  3. ¿Los temas del curso pueden tomarse en cualquier orden? Si, el curso plantea una estructura temática, pero el estudiante puede tranquilamente tomarlos en el orden elegido. ****
  4. ¿Necesito conocimiento previo sobre arte y comunidades indígenas? No, porque se da un contexto general e introductorio para entender el arte desde un contexto particular.
  5. ¿Cuál es el alcance de este curso? Este es un curso de nivel introductorio, para comprender cuál es la amplitud del arte indígena contemporáneo.
  6. ¿Este curso solo es para una población específica? No, es un curso dirigido a toda persona interesada en el arte en comunidades indígenas.
  7. ¿Qué zonas geográficas abarca el curso? El curso incluye un contexto general a nivel de Colombia y un contexto a través de un recorrido por el departamento del Cauca, Colombia, y de manera particular en el resguardo de Guambia.

Interested in this course for your business or team?

Train your employees in the most in-demand topics, with edX For Business.