Semana 1. Investigar en paleografía y caligrafía.
Solucionar problemas singulares (microrretos paleográficos). Leer letra manuscrita en la actualidad; competencias profesionales. Micro proyectos en marcha. Paleografía digital. Comentarios de profesionales de archivos, bibliotecas, investigadores y conservadores especiales. Casos prácticos y conversatorios en Biblioteca Nacional (España)
Semana 2. Fabricar, producir, conservar.
El ciclo de la materialidad constitutiva. Reflexión sobre lo manual. Manufactum vs. Artefactum. Soportes de escritura. Calidades y respuestas de los materiales. Conversatorios.
Semana 3. Un espacio para las letras (Colección del Olmo/Vilas). Biblioteca Lázaro Galdiano.
Del manuscrito a la pantalla. Trabajar con colecciones especiales. Investigar a pie de archivo y biblioteca. Casos prácticos y conversatorios en Archivo Histórico Nacional (España).
Semana 4. Aprender a escribir y a leer.
Manuales, instrucciones, primeras letras. Aprender caligrafía: teoría y práctica. Casos prácticos en diversos archivos y bibliotecas. Conversatorios y sesiones caligráficas del seminario celebrado en la UC3M (24-25 oct. 2019).
Semana 5. Escribir la fe.
Paleografía y caligrafía eclesiástica. Los archivos eclesiásticos. Tipologías documentales y ejercicios de transcripción. Casos prácticos con ejemplos procedentes de diversos archivos y bibliotecas. Conversatorios.
Semana 6. Numerar, datar y contar.
Paleografía y caligrafía de las cifras. Sistemas de cómputo, datación y aplicaciones numéricas a los documentos históricos. Casos prácticos con ejemplos procedentes de diversos archivos y bibliotecas.