Semana 1: Introducción, Paleografía, Caligrafía y contexto cultural
Introducción a los conceptos básicos del curso, como la diferencia entre paleografía y caligrafía; y a los materiales y herramientas de la escritura. Se ofrece una visión global de la historia europea entre 800 y 1789.
Semana 2: Alta Edad Media en Europa y España y su legado escrito (800-1000)
Tras examinar el contexto histórico, se procede al análisis y de las letras precarolina hispánica (visigótica) y carolina.
Semana 3: La Baja Edad Media en Europa y España y su legado escrito (1000-1300 c.e.)
Se ofrece una visión de la historia europea de este período, en el que surge la escritura gótica. Se examina su importancia para la administración en las instituciones de la época. Se profundiza en el ciclo de Góticas tanto formadas librarias (textura) como documentales cursivas (letra de privilegios y letra de albalaes: morfología, análisis paleográfico y desarrollo caligráfico).
Semana 4: La Baja Edad Media en Europa y España y su legado escrito (1300-1450 c.e.)
En este período las letras góticas cursivas tardías inician su evolución hacia la escritura humanística. Se profundiza en las letras precortesana y cortesana: morfología, análisis paleográfico y desarrollo caligráfico.
Semana 5: Los “largos siglos XVI-XVII” en Europa y España: desarrollo caligráfico (1450-1640 c.e.)
El Renacimiento, además de provocar cambios culturales, religiosos y políticos cruciales, culmina la transición de las formas escritas medievales a las humanísticas. Es la Edad de Oro de la caligrafía en Europa. Dentro de la Corona de España, se profundiza en las letras procesal y en la gótica redonda así como en diferentes tipos de humanística cursiva.
Semana 6: La Edad Moderna en España y Europa: su influencia caligráfica (1640-1789)
La evolución histórica de este periodo produce cambios en la burocracia y, por lo tanto, en la caligrafía. Aparecen las escrituras ornamentales del Barroco.